top of page
Buscar

► Espacio Visible.

  • Danielle Josue Aguilar Velasquez
  • 20 nov 2015
  • 9 Min. de lectura

● Espacio Visible:

- Espacio visible constituye la parte detectable (teóricamente) de todo lo generado en el Big Bang. A todo lo generado en nuestro Big Bang, que ocupa un volumen mayor que el "universo observable", se le suele llamar "Universo total". A la parte del "Universo total" que nos ha podido afectar (causa-efecto de leyes físicas conocidas) en los 13.700 millones de años de su existencia lo llamamos "Universo observable".1 Dicho de otro modo. El Universo observable también es el volumen de nuestra esfera causa-efecto (esfera hasta donde han llegado las primeras ondas gravitatorias emitidas por nuestra inhomogeneidad primordial de energía/materia),(hoy nuestra galaxia Vía Láctea en los 13.700 millones de años de existencia de nuestra inhomogeneidad). Se desconoce el tamaño del "Universo total". Es decir; se desconoce el tamaño de lo generado en nuestro Big Bang. Se desconoce si es finito o infinito. También se desconoce si existieron, existen o existirán otras cosas aparte de lo generado en nuestro Big Bang. El ser humano sólo puede detectar señales procedentes de una parte de lo generado en su Big Bang. Esa parte es el "Universo observable", cuyo tamaño sí es conocido (estimado).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Universo_observable

Ilustración del universo observable con el Sistema Solar en el centro, los planetas interiores, el cinturón de Asteroides, los planetas exteriores, el cinturón de Kuiper, la nube de Oort, Alfa Centauri, el brazo de Perseo, la Via Láctea, Andrómeda y las galaxias cercanas, la telaraña cósmica de cúmulos galácticos , la radiación de fondo de microondas y, finalmente, los neutrinos y ondas gravitarorias emitidas por las inhomogeneidades primordiales en los primeros instantes del Big Bang, en el borde. No es una representación espacial de la distancia a la que están los objetos celestes. Es una representación temporal (luz emitida en diferentes momentos (de tiempo) de la historia del universo). El Sol está representado a un radio de 8 minutos porque la luz del Sol que ves ahora fue emitida hace 8 minutos. Andrómeda está representada a un radio de 2,3 millones de años, etc. Por ello, no hay nada representado más allá de un radio de 13.700 millones de años (de tiempo). Objetos celestes más lejanos no están representados porque aún no nos ha llegado su luz.

● Vía Láctea:

La galaxia de la Vía Láctea o simplemente Vía Láctea es la galaxia espiral donde se encuentra el Sistema Solar y, por lo tanto, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada. Su diámetro medio se estima en unos 150 000 años luz, equivalentes a casi un trillón y medio de km ó 9480 millones de Unidades Astronómicas (UA). Se calcula que contiene entre 200 000 millones y 400 000 millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8500 pc), es decir, el 55 % del radio total galáctico. La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda (aunque puede ser la más masiva, al mostrar un estudio reciente que nuestra galaxia es un 50 % más masiva de lo que se creía anteriormente).

Panorámica nocturna de la Vía Láctea vista desde la plataforma de Paranal, Chile, hogar del telescopio gigante del ESO.

El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino de leche. Esa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera (Juno para los romanos). Rubens representa la leyenda en su obra El nacimiento de la Vía Láctea. Sin embargo, ya en la Antigua Grecia, el astrónomo Demócrito (460 a. C.-370 a. C.) sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas demasiado tenues individualmente como para ser reconocidas a simple vista. Su idea, no obstante, no halla respaldo hasta 1609 d. C. cuando el astrónomo Italiano Galileo Galilei hace uso del telescopio y constata que Demócrito estaba en lo cierto, ya que adonde quiera que mirase, aquel se encontraba lleno de estrellas.

Recreaciones Artisticas de la Vía Láctea.

- Partes de la Vía Lactea

La galaxia se divide en tres partes bien diferenciadas:

  • Halo

  • Disco

  • Bulbo

Diagrama de la estructura galáctica.

Halo

El halo es una estructura esferoidal que envuelve la galaxia. En el halo la concentración de estrellas es muy baja y apenas tiene nubes de gas, por lo que carece de regiones con formación estelar. En cambio, es en el halo donde se encuentran la mayor parte de los cúmulos globulares. Estas formaciones antiguas son reliquias de la formación galáctica. Estas agrupaciones de estrellas se debieron formar cuando la galaxia era aún una gran nube de gas que colapsaba y se iba aplanando cada vez más. Otra característica del halo es la presencia de gran cantidad de materia oscura. Su existencia se dedujo a partir de anomalías en la rotación galáctica. Los objetos contenidos en el halo rotan con una componente perpendicular al plano muy fuerte, cruzando en muchos casos el disco galáctico. De hecho, es posible encontrar estrellas u otros cuerpos del halo en el disco. Su procedencia se delata cuando se analiza su velocidad y trayectoria, así como su metalicidad. Y es que los cuerpos del halo presentan una componente perpendicular al plano muy acusada, además del hecho de que se trata de cuerpos que se formaron antes que los del disco. Sus órbitas los llevan, pues, a cruzar periódicamente el disco. También es muy probable que una estrella de población II (pobre en metales) pertenezca al halo, pues éstas son más antiguas que las de población I (ricas en metales) y el halo, como ya se ha dicho, es una estructura antigua.

La masa en estrellas de éste componente es muy baja, de alrededor de 1.000 millones de masas solares; una gran parte de la masa del halo galáctico está en la forma de materia oscura.

Mapa de la Vía Láctea.

Disco

El disco se compone principalmente de estrellas jóvenes de población I. Es la parte de la galaxia que más gas contiene y es en él donde aún se dan procesos de formación estelar. Lo más característico del disco son los brazos espirales, que son ocho: dos brazos principales Escudo-Centauro y Perseo, así como dos secundarios —Sagitario y Escuadra— (en vez de cuatro brazos similares entre sí, como se pensaba antes).

Recientemente un grupo de astrónomos anunció el descubrimiento de un nuevo brazo espiral en nuestra galaxia, concretamente un enorme fragmento hasta ahora desconocido; se cree que el nuevo brazo espiral es, en realidad, el tramo final y más distante del brazo de Escudo-Centauro, una de las dos ramas principales. De confirmarse, los autores habrán demostrado que la Vía Láctea posee una sorprendente simetría en sus formas, ya que este nuevo brazo sería la contraparte simétrica del de Perseo. Hay que tener en cuenta que nuestra posición en la Vía Láctea —a mitad de camino entre su centro y su borde y prácticamente en el plano galáctico— dificulta en gran medida el estudio de la estructura espiral de nuestra galaxia.El disco se compone principalmente de estrellas jóvenes de población I. Es la parte de la galaxia que más gas contiene y es en él donde aún se dan procesos de formación estelar. Lo más característico del disco son los brazos espirales, que son ocho: dos brazos principales Escudo-Centauro y Perseo, así como dos secundarios —Sagitario y Escuadra— (en vez de cuatro brazos similares entre sí, como se pensaba antes).

Nuestro Sistema Solar se encuentra en el brazo Orión o Local, que forma parte del brazo espiral de Sagitario, de allí su nombre de "Local". Estas formaciones son regiones densas donde se compacta el gas y se da la formación de estrellas. Los brazos son, en realidad, ondas de densidad que se desplazan independientemente de las estrellas contenidas en la galaxia. El brillo de los brazos es mayor que el resto de las zonas, porque es allí donde se encuentran las gigantes azules (estrellas de tipo O, B), que son las únicas que pueden ionizar grandes extensiones de gas. Estas estrellas de corta vida nacen y mueren en el brazo espiral, convirtiéndose así en excelentes marcadores de su posición. Otros trazadores de los brazos espirales son las regiones HII (nubes de hidrógeno ionizado), originadas precisamente por esos gigantes azules. Estas nubes vuelven a emitir, en el rango de la luz visible, la energía captada en el ultravioleta o en otras frecuencias más cortas. Son altamente energéticas, pues han sido ionizadas por las potentes gigantes azules, que barren extensas áreas con sus vientos estelares.

El disco está unido al bulbo galáctico por una barra de radio 3,9 kiloparsecs, en cuyo interior a su vez puede existir una barra menor (algo que ocurre en bastantes otras galaxias espirales barradas).9 Hay además elevada formación estelar en al menos uno de sus extremos.

La barra mayor está ceñida a su vez por un anillo de 5 kiloparsecs de radio, que concentra, además de una gran cantidad del hidrógeno molecular de la galaxia, una gran actividad de formación estelar. Dicho anillo es la estructura más notable de nuestra galaxia, y visto desde otras galaxias exteriores sería su zona más prominente. De este anillo emergen los brazos espirales.

Esta parte de la Vía Láctea tiene una masa de 60 000 millones de masas solares en forma de estrellas y una luminosidad de entre 15 000 y 20 000 millones de veces la del Sol.

Bulbo

El bulbo o núcleo galáctico se sitúa en el centro. Es la zona de la galaxia con mayor densidad de estrellas. Sin embargo, a nivel local se pueden encontrar algunos cúmulos globulares con densidades superiores. El bulbo tiene una forma esferoidal achatada y gira como un sólido rígido. También al parecer, en nuestro centro galáctico, hay un gran agujero negro de unas 2,6 millones de masas solares que los astrónomos denominaron Sagittarius A, o Sagitario A*. Su detección fue posible a partir de la observación de un grupo de estrellas que giraban en torno a un punto oscuro a más de 1500 km/s.

Investigaciones muy recientes sugieren que nuestra galaxia carece de un bulbo central como el que tiene la Galaxia de Andrómeda (o si existe es muy pequeño), formado a partir de la colisión y fusión de galaxias preexistentes, y en su lugar tiene un pseudobulbo, consecuencia de la formación de una barra en su centro, lo que la hace similar a NGC 4565.21

La masa concentrada en estrellas de este componente se estima en 20 000 millones de masas solares, y su luminosidad en 5000 millones de veces la del Sol.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_L%C3%A1ctea

- La Vía Láctea forma parte del Grupo Local

Junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de Andrómeda), galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores, forman un grupo vinculado por la gravedad.

En total, en el Grupo Local hay unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de años luz de diámetro.

Todo el gupo orbita alrededor del gran cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50 millones de años luz.

Fuente: http://www.astromia.com/universo/vialactea.htm

Video: explicacion e informacion sobre la " Vía Láctea".

Nota: Para mejor disfrute, Ir a configuración y poner el video a la mayor resolucion.

● Sistema Solar:

El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos

astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrellaconocida como el Sol.

Representacion en 3D de lo que es el Sistema Solar.

Está integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores (entre ellos, el ex-planeta Plutón) y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar.

Concepción artística del Sistema Solar, junto a los planetas que lo comforman.

Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, aproximadamente en un mismo plano y siguiendo órbitas elípticas (en sentido antihorario, si se observasen desde el Polo Norte del Sol); aunque hay excepciones, como el cometa Halley, que gira en sentido horario.34 El plano en el que gira la Tierra alrededor del Sol se denomina plano de la eclíptica, y los demás planetas orbitan aproximadamente en el mismo plano. Aunque algunos objetos orbitan con un gran grado de inclinación respecto de este, como Plutón que posee una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 17º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper.

Concepto de Arte del SOL.

Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que esta formada por cientos de miles de millones de estrellas situadas a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.

El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.

Concepción artística de un disco protoplanetario.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Representación grafica y exacta de lo que es la ubicación de la tierra en el universo (trabajada por expertos en cuanto a la edición, y gracias a los satelites se logro esta toma).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Video: explicación breve y precisa para entender mejor acerca del " Sistema Solar ".

Nota: Para mejor disfrute, Ir a configuración y poner el video a la mayor resolución.

🔰 🔰 🔰 🔰 🔰 🔰 🔰 🔰 🔰 🔰 🔰 🔰 🔰 🔰 🔰 🔰

PRENSA: articulos de prensa relacionados al " Espacio Visible " en general...

► " Último eclipse del año será visible en toda Venezuela "...

Fuente: http://www.eluniversal.com/vida/131011/ultimo-eclipse-del-ano-sera-visible-en-toda-venezuela

► " La danza de los meteoros podrá verse toda esta semana "...

Fuente: http://www.eluniversal.com/vida/150812/la-danza-de-los-meteoros-podra-verse-toda-esta-semana

► "La "Luna de sangre" será visible en EEUU y parte de Latinoamérica "...

Fuente: http://www.eluniversal.com/vida/141007/la-luna-de-sangre-sera-visible-en-eeuu-y-parte-de-latinoamerica

► " La Vía Láctea es capturada en una fotografía de 46.000 millones de píxeles "...

Fuente: http://www.eluniversal.com/vida/151022/la-via-lactea-es-capturada-en-una-fotografia-de-46000-millones-de-pixe

► " Descubren nueve galaxias enanas orbitando la Vía Láctea "...

Fuente: http://www.eluniversal.com/vida/150311/descubren-nueve-galaxias-enanas-orbitando-la-via-lactea

► " NASA ha hallado 715 planetas fuera del Sistema Solar "...

Fuente: http://www.eluniversal.com/vida/140226/nasa-ha-hallado-715-planetas-fuera-del-sistema-solar

► " Científicos identifican un planeta enano en los confines del sistema solar "...

Fuente: http://www.eluniversal.com/vida/140326/cientificos-identifican-un-planeta-enano-en-los-confines-del-sistema-s

► " Descubren el objeto más distante del Sistema Solar "...

Fuente: http://www.eluniversal.com/vida/151112/descubren-el-objeto-mas-distante-del-sistema-solar


 
 
 

Comments


  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

©"A Spartan never die, they just disappear in combat # DJspartans117"/Crafting by: Danielle Josue Aguilar Velasquez/Sigue en mis redes ➡

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • YouTube Clean
bottom of page